jueves, 21 de octubre de 2010

Otros desempeños profesionales del contador público en el ámbito judicial

Actividad Unidad N°9.
1)      Leer el texto del Dr. Enrique H. Kiperman  “El coadministrador en la quiebra con continuación de la explotación” y “El liquidador judicial” del libro Actuación Profesional Judicial. Fronti de García, Luisa; Viegas, Juan Carlos (coordinadores). Macchi. 1998.
2)      Realizar un resumen del desempeño profesional del Contador Público como coadministrador y como liquidador judicial.
3)      Comentario para subir al blog. (Actividad para los alumnos con N° de registro 171481 al  843883 )
 Realice un breve comentario acerca de la importancia del Contador Público como coadministrador y si le gustaría ejercer en el futuro dicha función y porqué.
4)      Comentario para subir al blog. (Actividad para los alumnos con N° de registro 844266 al 849984 )
 Realice un breve comentario acerca de la importancia del Contador Público como liquidador judicial y si le gustaría ejercer en el futuro dicha función y porqué.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Programa de la materia

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Facultad de Ciencias Económicas



Departamento de Contabilidad

Carrera: CONTADOR PUBLICO

Asignatura: ACTUACION PROFESIONAL JUDICIAL

Código: 358
Plan de Estudios: Plan 1997

Profesor a cargo: Dr. Enrique H. KIPERMAN

Vigencia: desde 2do cuatrimestre de 2010
Resolución aprobatoria: Resol. Consejo Directorio N° 499/Plan de Estudios del 13 de julio de 2010.

Nota: Se deja constancia que en caso de contradicción entre las normas previstas en el presente y las dictadas con carácter general por la Universidad ó por la Facultad, prevalecerán estas últimas.







UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Ciencias Económicas
Departamento de Contabilidad



PROGRAMA TEMÁTICO

de la Materia

“ACTUACION PROFESIONAL JUDICIAL”


Profesor a Cargo:
Dr.  Cs. Es. Enrique H. KIPERMAN
Profesores Adjuntos:
C.P. Elba BENGOCHEA                      
C.P. Claudia María D’ATRI
C.P. María Alicia FAZIO
C.P. Alicia Irene KURLAT
C.P.  Juan Antonio MANFREDI
C.P.  José Antonio RODRIGUEZ
C.P. Raquel RODRIGUEZ
C.P. Edith SEREBRINSKY

Jefe de Trabajos Prácticos:
C.P. Orlando PREBIANCA

Programa Temático de la materia
ACTUACION PROFESIONAL JUDICIAL



Contenido

  1. ENCUADRE GENERAL
    1. Fundamentación
    2. Ubicación de la asignatura en el curriculum
    3. Objetivos
    4. Contenidos mínimos

  1. ENFOQUE CONCEPTUAL
    1. Programa temático Sintético
    2. Programa temático Detallado

  1. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
    1. Bibliografía Obligatoria
    2. Bibliografía Ampliatoria

  1. METODOLOGÍA
    1. Metodología de Conducción del Aprendizaje
    2. Metodología de Evaluación y Promoción




Materia: ACTUACION PROFESIONAL JUDICIAL

A. ENCUADRE GENERAL

1. Fundamentación
            En primer término es necesaria la inclusión de esta asignatura de aplicación profesional en el curriculum de la carrera para el futuro Contador Público en el ámbito judicial y forense debido a que mundialmente se considera que este profesional debe reunir conocimientos teóricos y aplicaciones prácticas. En la Argentina y en particular en nuestra Universidad se estima que resulta prácticamente imposible efectuar el llamado “practicando” en los estudios profesionales y en las empresas de parte de sus alumnos.
            En particular, esta asignatura junto con otras existentes en la carrera de Contador Público, es importante porque intenta aplicar los conocimientos del educando a situaciones concretas que tienden a aproximarse a la realidad que enfrentará al graduarse, en especial dentro del ámbito forense y judicial.
            A tales fines es importante destacar que es amplio y grande el abanico de posibilidades de actuación del futuro egresado y deberá evitar concentrarse en cierto tipo de roles o en determinadas actividades específicas.
            Lamentablemente en algún plan de estudios anteriores se prescindió de este tipo de cursos pero la experiencia y la demanda de alumnos, graduados y docentes consiguió su reimplantación que se corresponde a las tendencias nacionales expresada en congreso y documentos de organismos profesionales e intergubernamentales.
            Por otra parte, se considera que esta asignatura se encuentra dentro del área de conocimiento denominada ”Contabilidad” que constituye una ciencia social que se aplicará dentro del ámbito forense y judicial en temas generalmente controvertidos, considerando a las normas legales como complemento indispensable pero no fundamental de la función del profesional Contador Público argentino con las incumbencias actuales de la legislación vigente en el país y las posibilidades de actuación que ofrecen las perspectivas futuras en la región y en el resto del mundo.
            Asimismo, se destaca la posición dentro del ámbito forense que posee el profesional Contador Público como gestor importante o colaborador imprescindible. Se parte de la hipótesis de un concepto de Contabilidad en sentido amplio que incluya a los sistemas contables de información para las decisiones de todo tipo de ente social.
2. Ubicación de la asignatura en el curriculum
            Los requisitos formales actuales para cursar esta asignatura son las materias siguientes:
354:  Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
355 : Auditoria
360:  Derecho Económico II
            Finalmente se destaca que esta materia debe ser cursada entre las ultimas cuatro de la carrera.

3. Objetivos
            Los propósitos de la asignatura fundamentalmente son:
a)      Lograr que los alumnos estén ejercitados en la aplicación del bagaje teórico-práctico de conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera a situaciones concretas de la realidad referidos al ámbito judicial y forense;
b)      Lograr que al final del curso los alumnos mejoren su rendimiento hasta alcanzar un nivel satisfactorio en sus expresiones orales y escritas en forma individual y grupal;
c)      Concientizar a los alumnos acerca de la integración de la disciplina contable con aquellas asignaturas del campo jurídico ó del derecho dentro del cuadro de las ciencias sociales;
d)     Incentivar la vinculación entre la ética personal de cada uno con la responsabilidad social del dirigente Contador Público;
e)      Capacitar adecuadamente al alumno para la futura actuación profesional en la mayor cantidad posible de situaciones dentro del ámbito forense y judicial, dejando de lado enfoques parcializados o estáticos;
f)       Preparar al futuro egresado para posibilitar su actuación profesional tanto en relación de dependencia como en forma independiente;
g)      Promover para que los alumnos se sientan motivados a aplicar , con criterio personal y en forma integrada, los conocimientos adquiridos previamente a lo largo de su carrera; y
h)      Lograr la mayor conciencia posible sobre la necesidad de la educación continuada de los futuros graduados


4. Contenidos mínimos
            La actuación profesional del Contador Público en el ámbito forense. Evolución y características. Disposiciones normativas vigentes. Ámbito, estructura y funcionamiento jurisdiccional en nuestro país. Organización Judicial y nociones de derecho procesal. Distintas etapas del proceso judicial. Actuación profesional del Contador Público como perito. Pericias y compulsas. Dictamen pericial contable. Ámbitos forenses de aplicación: fueros civil, comercial, laboral y penal.     
            Actuación profesional del Contador Público como Síndico Concursal concursal. Funciones del Síndico en los concursos preventivos y en las quiebras. Proceso de verificación de créditos y presentación del informe general. Otros desempeños profesionales del Contador Público en el ámbito judicial. La labor profesional del Contador Público en las otras formas alternativas de resolución de conflictos: Mediación, Conciliación y Arbitraje. Derecho Colectivo del Trabajo. Conflictos colectivos y soluciones. Normativa procesal del trabajo. Derecho de la Seguridad Social.

B. ENFOQUE CONCEPTUAL

1. PROGRAMA TEMATICO SINTETICO

PRIMERA PARTE: LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO FORENSE

UNIDAD 1: Evolución de las Profesiones de Ciencias Económicas en nuestros país

UNIDAD 2: Deberes y Obligaciones Profesionales


UNIDAD 3: Legislación, Reglamentación y Normalización para el Ejercicio Profesional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


SEGUNDA PARTE: ÁMBITO, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JURISDICCIONAL EN NUESTRO PAÍS

UNIDAD 4: Organización Judicial

UNIDAD 5:  Nociones de Derecho Procesal


TERCERA PARTE: LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO FORENSE COMO PERITO

UNIDAD 6: Pericias y compulsas en General


UNIDAD 7: Informe o Dictamen Pericial Contable



CUARTA PARTE: LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN PROCESOS CONCURSALES

UNIDAD 8: Empresas en Crisis- Sindicatura Concursal


QUINTA PARTE: OTROS DESEMPEÑOS PROFESIONALES DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO JUDICIAL

UNIDAD 9: Desempeños Profesionales especiales en medidas de Carácter Cautelar


UNIDAD 10: La liquidación de Averías y Siniestros

UNIDAD 11: Las Sucesiones y la Cuenta Particionaria


UNIDAD 12: La Rendición de Cuentas

UNIDAD 13: La Trasmisión de Fondos de Comercio:

SEXTA PARTE: LA LABOR PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LAS OTRAS  FORMAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

UNIDAD 14 : Mediación, Conciliación y Arbitraje.

2.- PROGRAMA TEMÁTICO DETALLADO

PRIMERA PARTE: LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO FORENSE

UNIDAD 1: Evolución de las Profesiones de Ciencias Económicas en nuestros país

Objetivo: Esta unidad tiene como objetivo que el alumno conozca cuáles son los orígenes y evolución de las profesiones de Ciencias Económicas y en particular la del Contador Público. Con respecto a los organismos profesionales las funciones que cumplen cada uno de ellos sean de primero, segundo o tercer grado y las normas legales que regulan su funcionamiento.

1.1.      Antecedentes Históricos. Logros y hechos principales. El ejercicio profesional independiente y en relación de Dependencia. Visión prospectiva de la actividad: la utilización de nuevas tecnologías informáticas, la contabilidad ambiental, la globalización de los mercados, etc. La profesión en otras partes del mundo.

1.2.      Organismos profesionales en nuestro país de primero, segundo y tercer grado.  Entidades creadas por ley o de matriculación obligatoria y asociaciones de afiliación voluntaria. Organismos de carácter técnico a nivel nacional.  Labor cumplida y desempeñada en cada uno de ellos.  Evolución y perspectivas futuras.

1.3.      Organismos profesionales en el orden internacional: IFAC (International Federation of Accountants), Asociación interamericana de contabilidad y FASB (Financial Accounting Standard Board). Objetivos y tareas desempeñadas por cada uno de ellos.  Evolución y perspectivas futuras.


UNIDAD 2: Deberes y Obligaciones Profesionales

Objetivo: Que el alumno conozca y se familiarice con el ejercicio profesional tanto en forma judicial como extrajudicial. Importancia Social de la Carrera de Contador Publico. Normas y reglamentaciones profesionales. Uso del título. Incumbencias. Responsabilidades. También en lo que hace al ejercicio unipersonal como formando parte de asociaciones de profesionales uni o multidisciplinarias.

2.1 La profesión del Contador Público: rol, status y trascendencia social.   Incumbencias y competencias profesionales en el ámbito judicial y en el campo privado en general. 

2.2.  El estatuto profesional.  Disposiciones generales y especiales. Aplicación e interpretación del estatuto profesional y su reglamentación. Profesiones reglamentadas.  Quienes pueden ejercerla.  Forma y uso del Titulo
2.3. Responsabilidades en el ejercicio profesional: profesional, civil, contractual, penal, penal tributaria y previsional. Responsabilidad social y ambiental.

2.4. La organización para el ejercicio profesional.  El ejercicio profesional liberal o independiente y aquel en relación de dependencia. El ejercicio de la profesión liberal en forma individual o constituyendo asociaciones, sociedades o formando parte de conjuntos de profesionales pertenecientes a otras disciplinas. Principios de organización común y normalmente aplicables. Estudios internacionales, representaciones

UNIDAD 3: Legislación, Reglamentación y Normalización para el Ejercicio Profesional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Objetivo: En esta unidad se busca que el alumno conozca profundamente las normas que regulan el ejercicio de la profesión y particularmente las normas éticas y las responsabilidad por el incumplimiento de ellas, en lo disciplinario, civil , penal, etc. Normas que regulan el actuar del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y funciones que le competen.

3.1 Reglamentación y normas para el ejercicio profesional: Antecedentes normativos:  Decreto ley 5103/45 (ley 12921) Decreto Ley 4460/46 y Ley 20476. Dto. 4889/73. Normas vigentes: Ley 20488 y Ley 466 (GCBA) y sus modificaciones. Resoluciones Comisión Directiva del  C.P.C.E.C.A.B.A.
3.2 Régimen arancelario para los profesionales en Ciencias Económicas.  Dto. Ley 16638/57. Disposiciones generales y especiales.  Modificación dispuesta en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La desregulación en los honorarios profesionales Dtos. 1813/92 y 2284/91. Honorarios Mínimos sugeridos por Resolución Consejo Directivo CPCECABA 63/2007. 
3.3 La ética profesional. Principios que la fundamentan. Código de Ética. Principales disposiciones normativas.  Régimen disciplinario.  Tribunal de Ética Profesional.  Normas procesales que regulan su funcionamiento y actuación.  Análisis e interpretación de fallos del Tribunal de Ética Profesional
3.4 Resoluciones administrativas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Mecanismos de elaboración de Resoluciones Técnicas y su proceso de aprobación.


SEGUNDA PARTE: ÁMBITO, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JURISDICCIONAL EN NUESTRO PAÍS

UNIDAD 4: Organización Judicial

Objetivo: Esta unidad tiene como propósito familiarizar al alumno con el funcionamiento de la Justicia Nacional. Brindándole nociones básicas de Competencia y Jurisdicción. Función, atribuciones e incompatibilidades de los Jueces. Causales de Recusación y Excusación. Conocimiento acerca del Personal Judicial. Funciones y competencias de otros organismos auxiliares de la administración de justicia.

4.1. Organización y administración del Poder Judicial de la Nación. Disposiciones de la Constitución Nacional. Suprema Corte de Justicia. Cámaras Nacionales de Apelaciones. Juzgados de Primera Instancia. Tribunales Federales. Tribunales Nacionales Ordinarios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Organización Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4.2. El juez. Concepto. Designación. Deberes y facultades. Incompatibilidades. Garantías. Remoción, recusación y excusación.

4.3. Auxiliares de la administración de la Justicia. Concepto y Composición. Personal Judicial. Secretarías. Oficiales de Justicia. Ujieres. Los cuerpos técnicos periciales. Los auxiliares de las partes. Abogados. Procuradores.

4.4. Organismos auxiliares de la Administración de la Justicia. Registro público de Comercio e Inspección General de Justicia. Boletín Oficial. Archivo de las actuaciones judiciales y notariales. Registro de la Propiedad Inmueble y de la Propiedad Automotor.

UNIDAD 5:  Nociones de Derecho Procesal

Objetivo:  Esta unidad pretende que el alumno se familiarice con los conceptos básicos del Derecho Procesal. Profundizando los conceptos de Jurisdicción y Competencia. Los distintos tipos de procesos judiciales. Actos procesales, plazos, formas de notificación. Recursos. Modos normales y anormales de conclusión de procesos, orientado a su actuación profesional .

5.1. Derecho Procesal. Concepto. La Función judicial. Jurisdicción y competencia. Competencia ordinaria. Competencia Federal. Cuestiones de Competencia. La acción. Generalidades. El proceso. Concepto y elementos. Principios procesales básicos. Clases de procesos.

5.2. Las partes. Concepto. Capacidad procesal. Deberes. Representación procesal. Patrocinio letrado. Rebeldía. Costas. Beneficio de litigar sin gastos. Pluralidad de partes: Litisconsorcio, Intervención de terceros y Tercerías.

5.3  Actos procesales.  Concepto. Lugar, tiempo y forma de los actos procesales. 
Audiencias.  Plazos.  Días hábiles judiciales.  Cargo.  Escritos.  Expedientes. Exhortos. Actos de transmisión :  Traslados.  Vistas.  Oficios.  Exhortos.  Notificaciones. Resoluciones judiciales.  Nulidad de los actos procesales.  Incidentes.  Medidas cautelares.  Recursos.

5.4. Modos anormales de terminación del proceso. Desistimiento. Allanamiento. Transacción. Conciliación. Caducidad de instancia.

5.5  Clases de procesos.  Proceso ordinario: Demanda. Citación al demandado.  Excepciones previas.  Contestación de demanda.  Allanamiento.  Reconvención.

5.6  Prueba.  Concepto y finalidad.  La carga de la prueba.   Audiencia preliminar.  Declaración de puro derecho.  Procedimiento probatorio.  Apreciación de la prueba. Medios de prueba:  Documental, informativa, confesional, testimonial, pericial, presunciones, reconocimiento judicial, otras

5.7. Conclusión de la causa para sentencia definitiva. Alegatos. Sentencia.

5.8  Recursos.  Clases.  Oportunidad.  Forma

5.9  Procesos de ejecución.  Ejecución de sentencias.  Juicio ejecutivo.  Ejecuciones especiales.  Procesos universales.  Procesos voluntarios.    Proceso arbitral. 

5.10. El proceso penal. Distintas etapas del procedimiento.



TERCERA PARTE: LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO FORENSE COMO PERITO

UNIDAD 6: Pericias y compulsas en General

Objetivo:  La finalidad de esta unidad es que el alumno tome conocimiento acabado de la actuación del Contador Público como perito en el ámbito judicial. Forma de desempeñar el cargo. Informe Pericial. Plazos. Deberes y Responsabilidades del Perito. Sanciones. Distinto tipo de escritos a presentar. Regulación de honorarios. Oportunidad. Cobro.

6.1. Perito. Concepto. Titulo habilitante. El Contador Público como perito judicial.
6.2. Pericias Judiciales: La prueba pericial. Casos en que procede el nombramiento de peritos. Designación a propuesta de la parte y de oficio. Recusación. Reemplazo. Aceptación del cargo. Juramento, Número de Peritos. Perito único. Consultores técnicos. Peritos Oficiales.

6.3. Modo de desempeñar el cargo. Forma de practicar las diligencias periciales. El Pliego pericial. El estudio y la investigación de las cuestiones propuestas y determinadas. Asistencia e intervención de las partes.

6.4. El informe o dictamen pericial. Concepto. Su contenido y adecuado ordenamiento. Plazos para expedirse y su ampliación. Explicaciones y ampliaciones del informe. Fuerza probatoria. Apreciación de la prueba pericial en la sentencia.

6.5. Deberes y derechos de los peritos. Responsabilidades. Gastos y viáticos. Honorarios. Pedido de regulación Momento. Conformidad o disconformidad de las partes. Regulación, notificación y apelación: procedimiento a seguir. Pago. Prescripción del derecho a pedir regulación de honorarios y del cobro de los honorarios regulados.

6.6. Consultor Técnico: Antecedentes y disposiciones normativas procesales aplicables. Reforma procesal del año 1981. Características, naturaleza, funciones propósitos y alcances del Consultor Técnico. Propuesta de designación. Notificación y aceptación del cargo. Profesional con título habilitante. Reemplazo. Cumplimiento de la labor pericial. Honorarios. Limitaciones y ámbito de actuación. Ventajas e inconvenientes en su designación. Experiencia recogida en su actuación dentro del ámbito forense metropolitano. Principales diferencias y analogías con los peritos propuestos de parte.

6.7. El Contador Público y su actuación como perito en organismos no pertenecientes al Poder Judicial y que posean facultades jurisdiccionales.


UNIDAD 7: Informe o Dictamen Pericial Contable

Objetivo: En esta unidad se busca profundizar el conocimiento del alumno en relación con la confección del Informe Pericial y demás escritos judiciales. Estructura y contenido. Diferencias entre los distintos fueros: civil, comercial, del trabajo y penal. La contabilidad, documentación respaldatoria y su valor probatorio. Legislación y antecedentes jurisprudenciales.

7.1. Criterios y Normas imperantes. Estructura y contenido.

7.2. Presentaciones más comunes y frecuentes en la actuación profesional correspondientes a los requerimientos que se formulan en los fueros civiles, comerciales, del trabajo, federales y penales del ámbito forense metropolitano.

7.3. La Contabilidad en su rol jurídico de prueba preconstituida. Los libros y registros de comercio como medio de prueba. Exhibición en juicio de los libros, registros, documentación, comprobantes y otros elementos contables. Valor probatorio. Legislación y Jurisprudencia aplicables.

7.4. Disposiciones normativas de carácter legal, reglamentario y profesional.



CUARTA PARTE: LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN PROCESOS CONCURSALES

UNIDAD 8: Empresa en Crisis- Sindicatura Concursal

Objetivo: La finalidad de esta unidad es introducir al alumno en la problemática de la empresa en crisis y las soluciones concursales como herramientas para la superación de dicho estado. La función del Contador Publico como asesor de la empresa en Crisis. La actuación del Contador Publico como Sindico Concursal en el Concurso Preventivo y en la Quiebra. Confección de los Informes Individual y General. Pautas a considerar y análisis requerido al síndico en cada caso . Informe Final y Proyectos de Distribución de fondos. Distribuciones complementarias. Reglas procesales propias. Honorarios.

8.1. Problemática de la Empresa en Crisis. Análisis de causas generadoras de crisis empresarias y proceso de gestación de la Crisis. Etapas de  la Empresa en dificultades.
Diagnóstico y Diseño de un Plan de Urgencia y un Plan Estratégico de Recuperación. Metodología de Recuperación.
Análisis de distintas herramientas aplicables para solucionar la situación de crisis: judiciales y extrajudiciales. Elección estratégica del remedio concursal.
Preparación de los requisitos formales para la presentación judicial.

8.2. Naturaleza de la función del Contador Público en el ámbito de la ley de concursos y quiebras.

8.3. Aspectos reglamentarios de la actuación, vinculados con la inscripción, el desempeño, la naturaleza de sus funciones y sus responsabilidades. La ética personal y profesional.

8.4. Actuación en el concurso preventivo: La aceptación del cargo y diligencias preliminares; la función de control al concursado; el proceso de verificación de créditos; observaciones, impugnaciones y revisiones; verificación tardía; actuación posterior a la homologación. Impugnación, nulidad e incumplimiento del acuerdo.

8.5. Actuación en la quiebra: Quiebra directa e indirecta y cuestiones vinculadas. El desapoderamiento, incautación, toma de posesión de bienes, el inventario, medidas de recomposición patrimonial. Legitimación del Síndico Concursal. Bienes perecederos. Continuación de la explotación. Liquidación de los bienes. El período informativo en la quiebra y el informe general. La distribución. Clausura del procedimiento. Conversión.

8.6. Reglas procesales: Principios comunes. Facultades del juez. Deberes y facultades del Síndico Concursal. Responsabilidades del Síndico Concursal.

8.7. Honorarios: Régimen arancelario en el concurso preventivo y en la quiebra. Las bases regulatorias. Cuestiones no previstas por la ley


QUINTA PARTE: OTROS DESEMPEÑOS PROFESIONALES DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO JUDICIAL

UNIDAD 9: Desempeños Profesionales especiales en medidas de Carácter Cautelar

Objetivo: Esta unidad tiene como finalidad que el alumno conozca los distintos desempeños profesionales del contador publico en el ámbito judicial como parte de medidas cautelares. Tanto las previstas en la Ley de Sociedades como en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Se incorpora también el tratamiento de las figuras del liquidador de sociedades y del coadministrador en la continuación de la explotación en la quiebra

9.1. La Intervención en la Ley de Sociedades Comerciales (19.550)
9.2. Tipos de Intervención prevista: Veedor; Coadministrador; Administrador
9.3. Naturaleza jurídica de la Intervención,  Condiciones para ser interventor. Atribuciones, deberes y funciones. Honorarios
9.4. La intervención en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: Interventor Recaudador; Interventor Informante.
9.5.  La intervención en el Concurso preventivo: Como sanción por actos cometidos, Administración de Bienes en interés de terceros y Salvataje de empresas art. 48 Ley 24.522
9.6. La Co -administración en la Continuación de la Explotación en la quiebra. Continuación inmediata. Continuación diferida. Condiciones para la continuación. Marco normativo de la continuación. Plazo. Delimitación de funciones entre el Síndico Concursal y el Coadministrador. Aspectos particulares de la continuación. El coadministrador y otras funciones conexas.
9.7.  Liquidador Judicial. Supuestos de Disolución. Obligaciones del liquidador: Inventario y Balance. Información periódica. Facultades, obligaciones y responsabilidades. Balance final y distribución.


UNIDAD 10: La liquidación de Averías y Siniestros

Objetivo: En esta unidad pretende que el alumno conozca el desempeño del Contador Público como Liquidador de Averías. Con ese fin se tratan los distintos tipos de Avería,  Se analizan los elementos integrantes de la Aventura Marítima. Reglas de York Amberes. Proceso de liquidación y determinación de masa contribuyente y masa deudora. Determinación de Saldo.

10. 1. El procedimiento de averías y siniestros. Concepto. Clases. Disposiciones normativas aplicables. Comprobación y valoración.


UNIDAD 11: Las Sucesiones y la Cuenta Particionaria

Objetivo: Esta unidad tiene como objetivo que el alumno conozca la función del Contador Publico como perito partidor. Para ello, se le brindan nociones de la trasmisión de derechos mortis causae. La distintas etapas del proceso sucesorio. Cuenta Particionarias. Estructura y contenido.

11.1. Transmisión de los derechos activos y pasivos del patrimonio de una persona por causa de muerte. Heredero. Sucesión legítima. Sucesión testamentaria. Los bienes hereditarios.
11.2. El inventario y avalúo de los bienes hereditarios. El nombramiento y la intervención de peritos partidores Número.
11.3. Pericia para determinar la participación de una persona fallecida en su carácter de socio de una sociedad. Valor “llave de negocio”. Valuación de acciones que no cotizan en bolsa o mercados de valor..
11.4. Cuenta particionaria. Nombramiento del Perito Partidor. Su naturaleza jurídica y la de sus funciones. Quienes pueden serlo. Desempeño.
11.5 Estructura y contenido de la cuenta particionaria. Prenotados. Cuerpo general de bienes (Activo). Bajas y cargas (Pasivo). Esquema jurídico – Contable. División. Determinación del líquido partible. Adjudicación. Aprobación. Oposición. Hijuelas. El Contador Público y su cometido profesional en las cuentas particionarias.

UNIDAD 12: La Rendición de Cuentas

Objetivo:  Esta unidad tiene como finalidad que el alumno conozca que es una rendición de cuentas en el ámbito judicial.

12.1. Concepto. Fundamentos. Características. Clases. Formas. Disposiciones legales y principios contables de aplicación. Los estados de cuentas. Preparación y análisis. Comprobantes y documentación que es legal y contablemente exigida. Disposiciones normativas en materia civil, comercial y procesal. Regímenes específicos. Leyes especiales. El Contador Público y las cuestiones propias de las rendiciones de cuentas en materia judicial.

UNIDAD 13: La trasmisión de Fondos de Comercio:

Objetivo:  El objetivo de la presente unidad es que el alumno conozca la finalidad y el procedimiento instituido por la Ley 11.687 de Transferencia de Fondo de Comercio. Los elementos transferibles. Tangibles e intangibles. Los no contemplados por la norma. Funciones del Contador Publico.

13.1 Antecedentes y razones principales que determinaron la institución de la legislación vigente. Ley 11.867. Fondo de Comercio. Concepto. Elementos que lo constituyen: Estáticos, corporales e incorporales, dinámico o funcional. Conveniencia y necesidad de su reforma.
13.2 Aspectos legales, reglamentarios y contables a considerar en la transmisión de establecimientos comerciales e industriales.  Inventarios y balances.  Valoración de los elementos que se transfieren.  La llave de negocio y su tratamiento contable. Efectos impositivos.  Tratamiento de la Transferencia de Fondo de Comercio según la Ley de Procedimiento Tributario. Dictamen del Contador Público: Informe Especial sobre Inscripción de Transferencia de Fondo de Comercio. 
13.3 Publicidad formas y efectos con terceros. Inscripción de las transmisiones ante la IGJ. Nota enunciativa de los créditos adecuados. Conformidad de los acreedores y del derecho de oposición.  Acreedores con créditos comprobados por asientos registrados en sus libros de comercio.  Procedencia de los créditos constitutivos del pasivo confesado ó no por el vendedor.  Otorgamiento del documento de venta.

13.4. Intervención y dirección del Contador Público en el relevamiento de los inventarios para la transferencia de negocios. Otras funciones propias del Contador Público.




SEXTA PARTE: LA LABOR PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LAS OTRAS  FORMAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

UNIDAD 14 : Mediación, Conciliación y Arbitraje.

Objetivo: El objetivo de esta unidad es que el alumno conozca los distintos métodos alternativos de resolución de conflictos. Mediación, Arbitraje. Conciliación. Diferencias y similitudes entre ellos. Utilidad en el quehacer profesional. Profesionales que pueden actuar y campo profesional del Contador Publico.

17. 1. Métodos alternativos de resolución de conflictos. Concepto. Antecedentes históricos y situación actual. Negociación, M                                            Mediación y Arbitraje. Similitudes y diferencias.
17.2. Negociación. Concepto. Intereses y Posiciones. Métodos de Negociación. Mejor alternativa para un acuerdo negociado
17.3. Mediación: Concepto. Rol del Mediador. Proceso de Mediación: Convocatoria. Acuerdo de Confidencialidad. Establecimiento de reglas de juego. Tipo de reuniones: conjuntas y privadas. Acuerdo. Seguimiento del acuerdo. Ley 24.573.: Mediación Prejudicial Obligatoria. Ley 24.573. Mediación Privada
17.4. Conciliación. Ley 24.635. Ámbito de Aplicación.
17.5. Arbitraje: Concepto. Tipos de Arbitraje. Arbitraje de Derecho y de Amigable Composición. Proceso Arbitral. Cláusula compromisoria. Compromiso Arbitral Audiencia de Conciliación. Laudo. Ejecutoriedad del Laudo. Disposiciones procesales aplicables
17. 6. El Perito Arbitro dentro del Juicio de Árbitros y de Amigables Componedores. Concepto y distinción. Disposiciones normativas de carácter procesal aplicables. Cuestiones que pueden ser sometidas a su consideración. Tribunales arbitrales existentes en nuestro país y normas que regulan su funcionamiento. Cláusulas del compromiso arbitral. Honorarios y costas.




C. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Bibliografía Obligatoria


1.             Actuación Profesional Judicial. Fronti de García, Luisa; Viegas, Juan Carlos (coordinadores). Macchi. 1998

2.             Manual de derecho procesal civil. Palacio, Lino E. Abeledo Perrot. 19ª edición. 2009

3.             Ley de Concursos y Quiebras 24.522 y modificatorias ; Gebhardt, Marcelo. Astrea. 2008

4.             ABC Profesional del Contador. Guía práctica de iniciación para el joven graduado. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comisión de Jóvenes Profesionales. EDICON. 2006

5.             Régimen de Sociedades Comerciales Ley 19.550 – Revisado, ordenado y comentado. García Badaracco, Adela B. Astrea. 1984

6.             Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado y anotado. Kielmanovich, Jorge L. Lexis Nexis – Abeledo Perrot. 2003

7.             Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (Ley 17.454)

8.             Código Civil de la República Argentina

9.             Código de Comercio de la República Argentina (Ley 2.637)

10.         Ley de Sociedades comerciales (Ley 19.550)

11.         Constitución de la Nación Argentina

12.         Ley de concursos y quiebras (Ley 24.522)

13.         Ley 20.488

14.         Ley 466/00 (CABA)y sus modificaciones

15.         Código de Ética y Reglamento Procedimiento disciplinario del Tribunal de Etica Profesional (CPCECABA)

16.         Ley 11.867



2. Bibliografía Ampliatoria


UNIDAD 1:  Evolución de las Profesiones de Ciencias Económicas en nuestro país

1.             La profesión contable: ejercicio, antecedentes, marco legal. Chirom, Jaime. Tesis. 1985

2.             La tarea del Contador Público. Una respuesta técnica y humana. Emmi, R. Blanca. La Universidad (Jornadas del Cono Sur; 3 Jornadas Rioplatenses de Profesores de Práctica Profesional: Acelerando la integración profesional (Buenos Aires, 15-17 de junio de 2000). 2000

3.             Independencia: Compatibilización entre los servicios de auditoría y otros servicios profesionales. Wainstein, Mario. Revista Contabilidad y Auditoría. Año 4, Nº 7. Junio 1998.

4.             Entendiendo la IFAC. Federación internacional de Contadores. 2002

5.             Contabilidad y Auditoría Ambiental. Fronti de García, Luisa; Wainstein, Mario. Macchi. 2000

6.             Ante el noventa aniversario de la creación de nuestra facultad: Una breve historia (1ra parte). Geli, Alejandro César; Dell´Elce, Quintino Pierino. Revista La Gaceta de Económicas. Año 5, Nº 37. 26 de octubre de 2003

7.             Ante el noventa aniversario de la creación de nuestra facultad: Una breve historia (2da parte). Geli, Alejandro César; Dell´Elce, Quintino Pierino. Revista La Gaceta de Económicas. Año 5, Nº 38. 30 de noviembre de 2003

8.             Una mirada de dos profesores a 95 años de la creación de la Facultad. Geli, Alejandro César; Dell´Elce, Quintito Pierino. Revista La Gaceta de Económicas. Publicada en http://www.econ.uba.ar/

9.             http://www.fasb.org/

10.         http://www.ifac.org/


UNIDAD 2: Deberes y Obligaciones Profesionales


1.             El discernimiento profesional erróneo es causal de sanción disciplinaria? Chapman, William L. Macchi. 1979

2.             Responsabilidad del profesional en ciencias económicas. Chapman, William L. Macchi. 1979

3.             Responsabilidad profesional. Ghersi, Carlos A. Astrea. 1995

4.             Responsabilidad de los contadores públicos ante la sociedad. Rocha Braga, Hugo. AIC; FCCPP. 22 Conferencia Interamericana de Contabilidad (Lima, 8-11 de septiembre 1997). 1997

5.             La corrupción y el fraude: antecedentes para conocimiento de la profesión contable. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Comisión de Actuación Profesional del Contador Público. CPCECABA. 2001

6.             Responsabilidad profesional. Nuevas exigencias. Wainstein, Mario. La Universidad. Jornadas del Cono Sur; 3 Jornadas Rioplatenses de Profesores de Práctica Profesional: Acelerando la integración profesional (Buenos Aires, 15-17 de junio de 2000). 2000

7.             Responsabilidad social profesional activa. Fernández Lorenzo, Liliana E.; Geba, Norma B. La Universidad. Jornadas del Cono Sur; 3 Jornadas Rioplatenses de Profesores de Práctica Profesional: Acelerando la integración profesional (Buenos Aires, 15-17 de junio de 2000). 2000


8.             La corrupción y la actividad del contador público. Wainstein, Mario; Casal, Armando M.; López, Ricardo D.; Montanini, Gustavo A.; Lomazzi, Mario. Errepar. 2004

9.             La responsabilidad profesional frente al derecho penal tributario y previsional: normas a considerar para su análisis. Gómez, Teresa. Revista Criterios Tributarios. Año 13, Nº 118/119. Marzo 1998

10.         Pericias contables y balances falsos. Schiavo, Jorge N. Revista D&G Profesional y Empresaria. Nº 13. Octubre 2000.

11.         Nuevas obligaciones para los profesionales matriculados en ciencias económicas. Wainstein, Mario. Revista El Notificador. Nº 89. Septiembre-octubre 2000

12.         Los derechos de los profesionales en Ciencias Económicas [Editorial]. Albacete, Carlos E. Revista Universo Económico. Año 11, Nº 59. Junio 2001.

13.         El papel estratégico de la profesión económico-contable en el desarrollo futuro de las empresas. Serao, Francesco. Revista Interamérica. Año 3, Nº 8. Enero-junio 2000

14.         El perfil del contador: una visión del futuro. Herrera, Juan. Revista Interamérica. Año 5, Nº 11. Julio-septiembre 2002

15.         Responsabilidad del graduado en Ciencias Económicas. Vitali, Salvador. Revista Sumando. Año 4. Noviembre 2003

16.         La actuación del contador público y la ley penal tributaria. Casal, Armando M. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2004. Nº 6. Junio 2004

17.         Lavado de dinero: prioridad en la agenda de los auditores y síndicos. Albor, Oscar J.; Giordano, Silvia P. Revista Universo Económico. Año 15, Nº 75. Junio 2005.

18.         La responsabilidad penal del asesor tributario y del auditor externo. Eclosión de las fronteras de la punición penal. Díaz, Vicente O. Revista Práctica Profesional Tributaria, Laboral y de la Seguridad Social. 2005. Nº 1. Julio 2005

19.         El profesional en ciencias económicas como informante de la ley de lavado de dinero [Parte 1]. Jambrina, Alberto J. Revista Práctica Profesional Tributaria, Laboral y de la Seguridad Social. Nº 13. Enero 2006

20.         El profesional en ciencias económicas como informante de la ley de lavado de dinero [Parte 2]. Jambrina, Alberto J. Revista Práctica Profesional Tributaria, Laboral y de la Seguridad Social. Nº 16. Marzo 2006

21.         Responsabilidad civil de los profesionales. Lopez Mesa, Marcelo; Trigo Represas, Félix. Astrea. 2005

22.         Responsabilidad de los profesionales en Ciencias Económicas. Lopez Mesa, Marcelo. Astrea. 2005

23.         Responsabilidad, penal, civil y profesional del Contador Público. Brodsky, Mario; Gonzalez, Alfredo M. Buyatti. 2007

24.         Responsabildad de los Profesionales en Ciencias Económicas. Civil y Penal. López Mesa, Marcelo J. La Ley. 2005



UNIDAD 3 : Legislación, Reglamentación y Normalización para el Ejercicio Profesional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


1.             Problemática a que se enfrenta el contador público originada por diferencias entre normativa legal y técnica: algunas reflexiones acerca de ética, ejercicio profesional y educación permanente. Gónzalez, Juan C. El Colegio. 16 Jornadas de Ciencias Económicas del Cono Sur (Punta del Este, 17 al 20 de noviembre de 1993). 1993

2.             La enseñanza de la ética en las universidades: una recomendación de la XXI Conferencia Interamericana de Contabilidad. Vitta, Carlos M.; Vitta, José M. FACPCE. 11 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Tucumán, 23-26 octubre 1996). 1996

3.             La desregulación en el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas. Wainstein, Mario. Revista D&G Profesional y Empresaria. Nº 21. junio 2001

4.             Las normas éticas que rigen las profesiones en ciencias económicas. Parte I. Casal, Armando M. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2002 Nº 1. Enero 2002

5.             Las normas éticas que rigen las profesiones en ciencias económicas. Parte II. Casal, Armando M. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2002 Nº 2. Febrero 2002

6.             Ética e independencia en el ejercicio profesional. En busca de la confianza perdida. Canetti, Marcelo; Feire, Liliana B.; Neira, Graciela M. Revista D&G Profesional y Empresaria. T 7, Nº 84. Septiembre 2006

7.             El profesional en Ciencias Económicas y la ética (2° parte). Melzi, Flavia I. Revista Enfoques: Contabilidad y Auditoría. Nº 9. Septiembre 2008

8.             Ética y estado profesional. Cavidad Walls, Alberto; Rosen Mónica. Buyatti. 2da edición ampliada y actualizada.

9.             Normas referentes al ejercicio de las profesiones relacionadas con las Ciencias Económicas. Ley 20.488

10.         Normas que reglamentan el ejercicio profesional. Ley 466/00 CABA

11.         Código de Ética (CPCECABA) y Reglamento del procedimiento Disciplinario del Tribunal de Etica Profesional del CPCECABA

12.         Arancel para Profesionales de Ciencias Económicas. Decreto 16.638/57

13.         Honorarios mínimos sugeridos para el Contador Público. Resolución 63/2007 CPCECABA

14.         Cese de la vigencia de la Ley 20.476 y Decreto Reglamentario 4.889/73. Resolución CD 219/00

15.         Reglamento de Procedimiento Disciplinario. Aprobación. Resolución CD 130/01

16.         Reglamento de Matrícula. Aprobación. Resolución CD 133/01


UNIDAD 4: Organización Judicial

1. El expediente judicial: constitución y vicisitudes del cuerpo del proceso. Díaz, Eduardo A. Hammurabi. 2004

2. Reglamento para la Justicia Nacional – Acordada de la CSJN 17-12-1952

3. Ley 48 – Jurisdicción y Competencia de la Justicia Nacional

4. Ley 1893 – Justicia Nacional de la Capital Federal

5. Decreto Ley 1285/58 – Organización de la Justicia Nacional



UNIDAD 5 :Nociones de Derecho Procesal


1.             Derecho procesal civil y comercial. Arazi, Roland. Rubinzal-Culzoni. 2004

2.             Derecho procesal concursal. Baracat, Edgar J. Nova Tesis. 2004

3.             Derecho procesal penal. Clariá Olmedo, Jorge A. Rubinzal-Culzoni. 2004

4.             Estudio sobre el proceso penal tributario. Etapas, instancias y partes. Derecho procesal nacional y comparado. Gómez, Teresa. Errepar. 2007

5.             Manual de derecho procesal. Gráficos ilustrativos. Falcon, Enrique M. Astrea. 2005

6.             Elementos de derecho penal y procesal. D'Alessio, Andrés J. La Ley. 2004

7.             Manual de derecho procesal civil. Díaz Solimine, Omar L. La Ley. 2008

8.             Derecho procesal civil para peritos. Medina, Graciela; Maíz, Mónica G. Rubinzal-Culzoni. 2008

9.             Notificaciones procesales. Maurino, Alberto Luis. Astrea. 2009

10.         Reglas y Principios del Derecho Comercial – Alegría, Héctor. La Ley. 2008.

11.         Práctica Profesional en los Procesos de Conocimiento. Aspectos Procesales. Modelos. Casos Prácticos. Díaz, Silvia Adriana. La Ley. 2006

12.         Teoría y Práctica del Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral. Díaz Solimine, Omar Luis. La Ley. 2007


13.         Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado y Anotado. 2da Ed. Actualizada y Ampliada. Gozaini, Osvaldo Alfredo. La Ley. 2006

14.         Manual de Derecho Procesal Civil y Comercial. Midón, Marcelo S. La Ley. 2008

15.         Notificaciones Procesales – Civil y Comercial. Sosa, Toribio E. La Ley. 2009



UNIDAD 6: Pericias y Compulsas en General


1.             Curso de capacitación para la actuación pericial: manual de estudio y programa de examen. Pigni, Enrique; Ricci de Alvarez, Marta. Ediciones Centro Norte. 2005


2.             Fraudes y libros contables: Código de Comercio y ley de sociedades comerciales comentados y concordados (parte pertinente). Pericias, inspecciones, investigaciones, auditorías, sindicaturas societaria y concursal. Popritkin, Alfredo R. La Ley. 2004

3.             Responsabilidad de peritos y consultores técnicos: dictamen pericial en sede penal. Doctrina, jurisprudencia, normas procesales, responsabilidad civil, procesal, disciplinaria y penal. Zarco Pérez, Franklin. Cáthedra Jurídica. 2004

4.             La prueba pericial: observaciones, explicaciones, impugnaciones, nulidades, responsabilidad del perito civil - procesal - penal, ley de seguros, valuacion, Modelos. Ghersi, Carlos A.; Weingarten, Celia; Ghersi, Sebastián. Gowa. 2006

5.             Procedimiento judicial para peritos: con modelos de escritos judiciales. Bermúdez, Manuel. LA LEY. 2005

6.             Perito judicial. Zilberman, Claudio J. Errepar. Colección práctica actuación judicial. 2006

7.             Curso teórico práctico para el perito: procedimientos prácticos para la elaboración de pericias, regulación y cobro de honorarios, jurisprudencia y modelos de pericias y escritos judiciales. Sisco, Eduardo E.; Santos, María C. Ad-Hoc. 2007

8.             Vademecum para el perito contador: aspectos teórico-prácticos, modelos y escritos judiciales. Rabinovich de Landau, Silvia G. Aplicación Tributaria. 2007

9.             Cuestiones prácticas periciales. Bertolot, María A.; Vighenzoni, María S. Aplicación Tributaria. 2008

10.         Honorarios de peritos: aspectos prácticos para su percepción y ejecución. Kohn, Jorge A. Aplicación Tributaria. 2008

11.         Delitos económicos y pericia contable. Gilardi, Marcela. Favalle. 2008

12.         Derecho procesal civil para peritos. Medina, Graciela; Maíz, Mónica G. Rubinzal-Culzoni. 2008

13.         El perito judicial: guía de actuación para el profesional en ciencias económicas con orientación desde la inscripción hasta concluir el peritaje, con modelos de escritos a presentar en cada caso. Glosario de términos jurídicos, leyes y decretos que rigen la actividad, composición de los fueros Comercial, Civil y del Trabajo y Reglamento de la Justicia Nacional Civil. Fatta, Edgardo L. Errepar. Colección Biblioteca Profesional y Empresaria. 2006

14.         Secuencias prácticas de peritajes judiciales. Rabinovich de Landau, Silvia G. Depalma. 1996

15.         Prueba Pericial en materia penal. EDICON. Colección Cuadernos Profesionales, Nº 22. Octubre 2005

16.         Nociones básicas para la actuación judicial del perito. EDICON. Colección cuadernos Profesionales, Nº 40. Septiembre 2008




UNIDAD 7:  Informe o Dictamen Pericial Contable


1.             El perito contador y la posibilidad de percibir el anticipo de dinero para gastos orientado a la concreción de la compulsa e informe pericial. Zarco Pérez, Franklin. Revista Boletín CPCESF. Año 10, Nº 132. Noviembre 1997

2.             Un proyecto para proteger los honorarios de los peritos. Apter, Silvana; Alberio, Ricardo J.; Kohn, Jorge A. Revista Universo Económico. Año 9, Nº 45. CPCECF. Febrero 1999

3.             Honorarios de peritos contadores: regulación, apelación y cobro. Rodriguez, Raquel. Técnica Societaria, Concursal y Pericial. Nº 24. Junio 2008

4.             Presentación de pericia contable ante falta de contabilidad o documentos. Mugica, Juan R. CPCECF. 1 Congreso de Actuación del Profesional en Ciencias Económicas en la Justicia (Buenos Aires, 25, 26 y 27 de octubre de 1984) 1984

5.             El dictamen de legalidad en la pericia contable. Prisant, Susana L. 2 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Lomas de Zamora, 1, 2 y 3 de octubre de 1987). 1987

6.             La pericia contable en el juicio oral. Silber, David; Veisberg, Irene P. CPCEM. 9 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Mendoza, 21 al 24 de octubre de 1992). 1992

7.             La presentación de libros societarios en soportes magnéticos firmados digitalmente para su rubricación cumple con las formalidades del C° de comercio y con las leyes vigentes. Carlino, Bernardo P. UNT. 9 Congreso Argentino de Derecho Societario; 5 Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa (San Miguel de Tucumán, 22-25 septiembre 2004). 2004

8.             Resolución General 7/95 IGJ: nuevo régimen de identificación de libros de comercio. Cura, José M. Revista Doctrina Societaria. T 7, Nº 97. Diciembre 1995

9.             La prueba pericial contable realizada en exhortos. Boselli, Hugo O. Revista El Notificador. Nº 68. Marzo-Abril 1997

10.         Libros de comercio. Comentarios y reflexiones. Parte 1. Mariscotti, Raúl E. Revista Doctrina Societaria. T 10, Nº 139. Junio 1999

11.         Cuestiones "de hecho y prueba". Melzi, Flavia I. Revista Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Tributaria. año 1, Nº 2. Junio 1999

12.         Los libros de comercio y su valor probatorio. Parte 1. Curá, José M. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2000. Nº 9. Julio 2000

13.         Los libros de comercio y su valor probatorio. Parte 2. Curá, José M. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2000. Nº 10. Agosto 2000

14.         Rúbrica de libros laborales, comerciales y societarios en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. Gallardo, Valeria; Majchrzak, Mónica A. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2004. Nº 11. Noviembre 2004

15.         Rubricación, registro y conservación de libros en soporte magnético. Carlino, Bernardo. Revista Doctrina Societaria y Concursal. 2005. Nº 208. Marzo 2005

16.         Libros de comercio: su análisis. Zago, Roberto M. Revista Técnica Societaria, Concursal y Pericial. Nº 11. Mayo 2007

17.         Perito judicial: 70 modelos de escritos, aspectos procesales: recursos, impugnaciones, honorarios, legislación, jurisprudencia y doctrina aplicada. Zilberman, Claudio J. Errepar. Colección práctica actuación judicial. 2004

18.         Legislación laboral: sus aspectos prácticos y su vinculación pericial. EDICON. Colección Cuadernos Profesionales Nº 16. 2004

19.         Sueldos y jornales - Parte I. EDICON. Colección Cuadernos Profesionales. Nº 20. Agosto 2005

20.         Sueldos y jornales - Parte II. EDICON. Colección Cuadernos Profesionales. Nº 21. Septiembre 2005

21.         Contrato de trabajo – Jornada de trabajo – Empleo – Reforma laboral – Ordenamiento Laboral. EDICON. Colección Complementos Profesionales. Abril 2008

22.         El Peritaje Judicial. Tercera Edición actualizada y ampliada. Rabinovich de Landau, Silvia G. La Ley. 2002


UNIDAD 8: Empresa en Crisis - Sindicatura Concursal


1.             Crisis empresaria. Viabilidad de la empresa. Solución de La crisis. Agrupamiento y categorización de acreedores. Propuestas de acuerdo preventivo. Análisis. Artículos 41 a 45. Benítez, María L. FACPCE. 11 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Tucumán, 23-26 octubre 1996). 1996

2.             El derecho de la empresa en crisis y la prevención de la insolvencia en el siglo XXI. Camaño, Rosa. FACPCE – CPCECO. 12 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Córdoba, 23-26 septiembre 1998). 1998

3.             Elección Estratégica del Remedio Concursal. Kiperman, Enrique H. Revista “Técnica Societaria, Concursal y Pericial” (N° 6). 2006

4.             El derecho de la empresa en dificultades. Farina, Juan M. La Ley. 2004

5.             Empresa en crisis: Resolución de conflictos. APE. El concurso preventivo y los contratos pendientes. Continuación de la explotación de la empresa. Administradores y accionistas frente a la insolvencia. Responsabilidad tributaria, penal y aduanera. Rovira, Alfredo L. Astrea. 2005

6.             Perspectiva patrimonial. Kiperman, Enrique H. Revista Enoikos. Año IV, Nº 11. 1996

7.             Premio Manuel Belgrano 2005 – Empresas en crisis – Instrumentos para alcanzar la competitividad. EDICON.

8.             Sindicatura concursal y especialización. Joszpa, Daniel; Ulnik, Juan. 6 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Mar del Plata, 19-22 de noviembre de 1986). 1986

9.             Funciones procesales de la sindicatura concursal. Lavoine, Jorge M.; Ibazetta, Tristán E. 2 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Lomas de Zamora, 1, 2 y 3 de octubre de 1987). 1987

10.         La crisis de las organizaciones y la sindicatura concursal. Albacete, Carlos E. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2001, Nº 4. Abril 2001

11.         Las funciones asignadas a la sindicatura en el artículo 14. incisos 11) y 12), de la ley concursal según la novísima reforma concursal (L. 26.086). Barreiro, Rafael F. Revista Doctrina Societaria y Concursal. T 18, Nº 225. Agosto 2006

12.         La falta de activo en la quiebra y el código penal. Kiperman, Enrique H.; Villalba, Nury E. CPCECF. Jornadas Nacionales de Actuación Profesional en el ámbito de la justicia y resolución alternativa de conflictos (Buenos Aires, 7-8 junio 1999). 1999

13.         Actuación del Contador en representación de los acreedores en los procesos concursales. Kiperman, Enrique H. Revista Boletín Informativo CPCECF. Año 14, Nº 70. Enero-febrero 1988.

14.         El informe general del síndico concursal. EDICON. Colección Cuadernos Profesionales. Nº 12. Mayo 2004

15.         El síndico y la realización de los bienes en la quiebra. Ciampi, Eduardo B. Buyatti. 2007


16.         Doctrinas Esenciales. Derecho Comercial - Concursos y Quiebras. Alegría, Héctor. La Ley. 2008

17.         Doctrinas Esenciales. Derecho Comercial – Concursos y Quiebras. Anaya, Jaime L. La Ley. 2008

18.         Derecho Concursal. Rivera, Julio Cesar. La Ley. 2006

19.         Digesto Práctico La Ley – Concursos 2da Edición Actualizada y Ampliada. Rouillón, Adolfo A. N. La Ley. 2003

20.         Derecho Concursal. Rouillón, Adolfo A. N. La Ley. 2004


UNIDAD 9: DESEMPEÑOS PROFESIONALES ESPECIALES EN MEDIDAS DE CARÁCTER CAUTELAR


1.             El interventor recaudador: revalorización de su función. Polistina, Marta S.; Waisberg, Jacobo M. 7 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Rosario, 12, 13, 14 y 15 de octubre de 1988). 1988

2.             Algunas cuestiones del régimen de continuación de la explotación de la empresa en quiebra. Universidad de Buenos Aires. (Facultad de Ciencias Económicas. Cátedra 1: Práctica Profesional Jurídico Contable). 2 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Lomas de Zamora, 1, 2 y 3 de octubre de 1987) 1987

3.             Continuación de la explotación de la empresa en quiebra. Fernández Gago, Serafín. 8 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Buenos Aires, 7, 8, 9 y 10 de noviembre de 1990). 1990

4.             El trabajo del síndico en el régimen de continuación de la explotación de la empresa. Sabor, Ricardo H. CPCECF. 1 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Buenos Aires, 25, 26 y 27 de octubre de 1984). 1984

5.             El veedor. Engelbrecht, Juan. 6 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Buenos Aires, 23 al 25 de noviembre 1995). 1995

6.             Quiebra: continuación de la explotación de la empresa. Calligaris, José L. FAGCE. 19 Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas. El tercer milenio: un desafío profesional (Tucumán, 16, 17 y 18 de septiembre de 1999). 1999

7.             El Licenciado en Administración como coadministrador judicial. Bacigalupo, Agustín N.; Gurovich, Leopoldo I.; Meza, Horacio G. FACPCE. 13 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Etica y capacitación para una profesión jerarquizada (San Carlos de Bariloche, 25-28 de Octubre de 2000). 2000

8.             El interventor recaudador en los procesos judiciales, v. 1, trabajo 12. Heuer Miller, Federico; Heuer Notaroberto, Federico J. La Universidad. Jornadas del Cono Sur; 3 Jornadas Rioplatenses de Profesores de Práctica Profesional: Acelerando la integración profesional (Buenos Aires, 15-17 de junio de 2000). 2000

9.             Continuación de la explotación de la empresa: responsabilidad funcional, civil, penal y profesional del síndico concursal. Euliarte, Julio F.; Maldonado, José L.; Moore, Eugenio M.; Leaniz, Silvia L. CPCEC. 2001

10.         Intervención judicial de sociedades comerciales. Molina Sandoval, Carlos A. La Ley. 2003

11.         Posibilidad de dictar la continuación de la explotación de la empresa a cargo de las cooperativas de trabajo: el caso de abandono y/o inactividad del deudor en el concurso preventivo. Teplitzchi, Eduardo A. Ad-Hoc. (9 Jornadas de Institutos de Derecho Comercial: Conflictos actuales en sociedades y concursos). 2002

12.         Continuación de la actividad empresaria en la quiebra. Responsabilidad del síndico en la explotación de la empresa por cooperativas de trabajo. Garobbio, Carlos E. AD-HOC. (5 Congreso Argentino de Derecho Concursal; 3 Congreso Iberoamericano sobre la insolvencia). 2003

13.         Medidas cautelares societarias: en especial suspensión provisoria de los derechos sociales e intervención judicial. Toledo, Marta A. UNT. 9 Congreso Argentino de Derecho Societario; 5 Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa (San Miguel de Tucumán, 22-25 septiembre 2004). 2004

14.         La continuación de la explotación de la empresa en quiebra y la cooperativa de trabajadores ¿realidad o utopía? Pereyra, Alicia S. UNC. 6 Jornadas de Derecho Concursal (Mendoza, 9-11 septiembre 2004). 2004

15.         Continuación de la explotación de la empresa en quiebra. Nieto, Eduardo M. UNC. 6 Jornadas de Derecho Concursal (Mendoza, 9-11 septiembre 2004). 2004

16.         La continuación de la explotación de la empresa en la quiebra por terceros. Nedel, Oscar. UNC. 6 Jornadas de Derecho Concursal (Mendoza, 9-11 septiembre 2004). 2004

17.         Aspectos de la intervención judicial de sociedades comerciales. Aguirre, Felipe F. Ad-Hoc. 2004

18.         Intervención judicial de sociedades comerciales. Pérez Peña, Laura. Ad-Hoc. 2005

19.         Designación de interventor informante en las sociedades no regularmente constituidas. González Etienot, Baldomero. Ad-Hoc. 12 Jornadas de Institutos de Derecho Comercial de la República Argentina (Buenos Aires, 14 y 15 de septiembre 2005). 2005

20.         La intervención judicial de las sociedades comerciales a través de la jurisprudencia. García, Guillermo A. Revista Impuestos. T 53ª, Nº 6. Junio 1995

21.         El Contador Público y su desempeño como recaudador-interventor de Caja en el ámbito judicial. Zarco Pérez, Franklin. Revista Boletín CPCESF. Año 12, Nº 154. Septiembre 1999

22.         Intervención judicial. Roitman, Horacio. Revista de Derecho Privado y Comunitario. 2000.  Nº 1. Enero-abril 2000

23.         Intervención judicial en las sociedades comerciales e instituciones sociales. Zarco Pérez, Franklin. Revista Impuestos. T 58-B, Nº 21. Noviembre 2000.

24.         Administraciones e intervenciones judiciales. Popritkin, Alfredo R. Revista Boletín Informativo CPCECF. Año 15, Nº 73. Julio-setiembre 1988

25.         La función de interventor colector. Gallo, Hugo A. Revista Realidad Profesional. Año 6, Nº 22. Marzo 2004

26.         La continuación de la explotación por las cooperativas de trabajo: luces y sombras de su regulación y su aplicación. Aquino, Mariano J.; Villoldo, Marcelo J. Revista La Ley: Suplemento de Concursos y Quiebras. 12 de octubre de 2005

27.         La intervención judicial de sociedades. Escuti, Ignacio A. Revista La Ley. Año 69, Nº 197. Martes 11 de octubre 2005

28.         La continuación de la explotación de la empresa en quiebra. Graziabile, Darío J. Revista Enfoques: Contabilidad y Auditoría. Nº 4. Abril 2007

29.         Intervención judicial de la sindicatura. Carlino, Bernardo P. Revista La Ley. Año 52, Nº 60. 27 marzo 2008


UNIDAD 10: Averías y Siniestros


1.             Nuevo aporte en la defensa de la incumbencia. El Contador frente a las liquidaciones de averías. Sabor, Ricardo H.; Froiz, Héctor M. 4 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Morón, 21, 22 y 23 de noviembre de 1991). 1991

2.             Liquidador de averías. Castillo, Elba C. del. 5 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Buenos Aires, 18, 19 y 20 de noviembre de 1993). 1993

3.             Reglas de York y Amberes. Hamburgo- 1974

4.             Los Siniestros de transporte marítimo - mercaderías - y su liquidación. Froiz, Héctor M. 5 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Buenos Aires, 18, 19 y 20 de noviembre de 1993). 1993

5.             Cláusulas FOB y CIF en la liquidación de siniestros y averías: compatibilización con las normas de seguros. Froiz, Héctor M. 6 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Buenos Aires, 23 al 25 de noviembre de 1995). 1995

6.             Averías gruesas. García Valiñas, Mariana S.; Adler, Martín G. Legislaw. 2006

7.             Liquidación de averías y siniestros. Participación del contador público. Orellana, Elmo A. Revista Impuestos. Tomo 58-A, Nº 9. Mayo 2000

8.             Liquidación de averías: intervención del Contador Público como perito. Vighenzoni, María S.; Stefanelli, María G. Revista Técnica Societaria, Concursal y Pericial. Nº 2. Agosto 2006

9.             Siniestros Marítimos. Su clasificación. Amaya, Carina I. Buyatti. 2009

10.         El Contador Público como liquidador de Averias. EDICON. Colección Cuadernos Profesionales, Nº 35. Septiembre 2007.


UNIDAD 11:  Las Sucesiones y La Cuenta Particionaria

1.             Sucesiones y cuenta particionaria: el papel del auditor. Alderuccio, Guillermo V.; Gurovich, Leopoldo I. 6 Congreso de actuación del profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Buenos Aires, 23 al 25 de noviembre de 1995). 1995

2.             Manual de Sucesiones. Edición 15. Borda, Guillermo A. La Ley. 2008

3.             Derechos del Heredero. La Posesión Hereditaria. Córdoba, Marcos M. La Ley. 2000

4.             Curso de Procedimiento Sucesorio. 9na Edición Actualizada y Ampliada. Goyena Copello, Héctor Roberto. La Ley. 2008

5.             Digesto Práctico La Ley – Sucesiones y Proceso Sucesorio. Medina, Graciela. La Ley. 2003

6.             Guía práctica del Proceso Sucesorio. Rodríguez Cuzzani, Daniel Alberto. La Ley. 2005

7.             Guía práctica del Proceso Sucesorio. Russo, Federico. La Ley. 2005


UNIDAD 12: La Rendición de Cuentas


1.             Convenio CONICET-CPCECF. Modelo de Informe especial sobre rendición de cuentas (CONICET). Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal; CONICET. CPCECF. 1999

2.             Resolución 711/98: Apruébase el Manual Operativo para la Aplicación de Fondos y Rendiciones de Cuentas. Argentina, Ministerio de Cultura; CONICET. CPCECF. 1998

3.             Resolución 2667/99, modificatoria de la Resolución 711/98: Manual Operativo para la Aplicación de Fondos y Rendiciones de Cuentas (Registro Especial de Contadores Públicos. Auditorías externas, Res. CONICET D-005/98, D-711/98 y D-2667/99) [Mencionado en CIRCULAR CPCECF Marzo 2000]. Argentina, Ministerio de Cultura; CONICET. CPCECF. 1999


UNIDAD 13: La Trasmisión de Fondos de Comercio


1.             Derecho comercial y económico. Etcheverry, Raúl A. Astrea. 1987

2.             Valuación global de la empresa. Porcelli, Eduardo H. FACPCE. 5 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Córdoba, 10-13 octubre 1984). 1984

3.             Valor llave: enfoque actual. Penza, Claudia. UNF. 23 Jornadas Universitarias de Contabilidad. 2002

4.             El valor llave pagado, su tratamiento contable en las empresas en crisis. Cabrera, Liliana I. UNF. 23 Jornadas Universitarias de Contabilidad. 2002

5.             El precio en la locación urbana: imprevisión contractual. Actualizaciones del precio. Aplicación y vigencia de las leyes 25.345 y 25.413. Modalidades de pago del precio. Valor llave y depósito en garantía. Barbieri, Rodolfo M. Némesis. 2003

6.             Llave de negocio. El capital computable en el proceso de su determinación: aspectos contables, económicos, financieros e impositivos. Fuente, Emilio; Sanclemente, Ricardo. El Coloquio. 1973

7.             Término el “pooling”: ahora valor llave. Peterson, James B. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2000. Nº 10. Agosto 2000

8.             Llave de negocios: Un nuevo enfoque para un viejo tema. Di Russo, Leila R.; Hauque, Sergio M. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. 2001. Nº 7. Julio 2001

9.             Cuestiones contables sobre cargos diferidos, valor llave y pasivos subordinados: repercusiones pausibles respecto la medida estática de solvencia tradicional. Riglos, Miguel E. Revista Enfoques: Contabilidad y Administración. Nº 2. 2004

10.         El valor llave en los estados contables. ¿Qué necesitan conocer los usuarios? Bertolino, Gisela; Díaz, Teresa; Suardi, Diana. Revista D&G Profesional y Empresaria. T 5, Nº 58. Julio 2004

11.         El valor llave al ejercerse el derecho de receso. Coll, Osvaldo W. Revista La Ley: Año 71, Nº 210. Jueves 1 de noviembre de 2007

12.         Venta de negocios: transferencia de fondos de comercio; régimen jurídico y procedimientos prácticos. Lapa, Eduardo R. 2ª edición, Depalma. 1986

13.         La transferencia de la empresa: problemática laboral. Martorell, Ernesto E. Depalma. 1993

14.         El contador público y la definición del valor llave en la compra-venta de un fondo de comercio. Navós, Oscar T. 17 Jornadas Universitarias de Contabilidad (Buenos Aires, 6 al 9 de noviembre). UNC 1996

15.         Fondo de comercio. Régimen legal de su transferencia (procedimiento, transimisión aislada de bienes, transferencia parcial, interdicción de concurrencia, clientela, personal, inmuebles, derecho al local, valor llave, intermediarios, remate). Sociedades comerciales (transmisión del establecimiento por cesión de la participación social, condiciones, efectos, responsabilidad). Zunino, Jorge O. 2ª edición actualizada, Astrea. 2000

16.         Transferencia de fondo de comercio. Stegmann, Jorge A. Colección Círculo Carpetas. Carpetas de Derecho. 2000

17.         Transferencia de fondos de comercio: análisis de su problemática actual. Aspectos societarios, laborales, impositivos. Nuñez, Eduardo J.; Franzone, María E. Errepar. 2002

18.         Documentación y dictámenes ante la Inspección General de Justicia: sociedades, contratos de colaboración, fondos de comercio, asociaciones y fundaciones. Modelos para contadores, abogados y escribanos. Aspectos prácticos. Favier-Dubois, Eduardo M., h.; Perciavalle, Marcelo L. 2ª edición, Errepar. 2003

19.         La responsabilidad solidaria del sucesor a título particular en la transferencia del fondo de comercio. González de Rechter, Beatriz S. Revista Boletín Informativo AAEF. Noviembre 1997

20.         Análisis sectorial y/o institucional: transferencias de fondos de comercio. Rivero, Silvia S. Revista Periódico Económico Tributario. Año 7, Número 157. Viernes 15 de mayo

21.         Las transferencias de fondos de comercio y el IVA, según la reforma introducida por el nuevo decreto reglamentario (D. 692/98). Ribet, María de las M.; Yemma, Juan C. Revista Doctrina Tributaria. Tomo 19, Nº 222. Septiembre 1998

22.         Responsabilidades tributarias asumidas en las transferencias de fondos de comercio. Dubois, Fernando. Revista Doctrina Tributaria. Tomo 20, Nº 230. Mayo 1999

23.         La transferencia de fondo de comercio y los contratos de duración. Orquera, Juan P. Revista Doctrina Societaria y Concursal. Tomo 12, Nº 160. Marzo 2001

24.         Transferencias de fondos de comercio. Ley 11.867. Oposición efectuada por el Fisco por deudas impositivas y por deudas de la seguridad social [Práctica tributaria] Aguilar, María C. Revista Doctrina Tributaria. Tomo 23, Nº 270. Septiembre 2002

25.         Transferencia de fondo de comercio. Normativa y jurisprudencia. Práctica y gráficos. Parte 1. Ientile, Verónica M. Revista Impuestos. Tomo 61-B. 2003

26.         Transferencia de fondo de comercio. Normativa y jurisprudencia. Práctica y gráficos. Parte 2. Ientile, Verónica M. Revista Impuestos. Tomo 61-B. 2003

27.         Transferencia de fondo de comercio. Normativa y jurisprudencia. Práctica y gráficos. Parte 3. Ientile, Verónica M. Revista Impuestos. Tomo 62-A. Enero 2004

28.         Transferencia de fondos de comercio. El tratamiento fiscal de los "acuerdos de no competencia". Videla, Bruno. Revista Doctrina Tributaria. Tomo 27, Nº 314. Mayo 2006

29.         El trabajador como "activo" en las transferencias de fondo de comercio y paquetes accionarios. Godio, Leopoldo M. Revista El Derecho. Año 46, Nº 12.042. Viernes, 4 de Julio de 2008

30.         Aplicación de la ley 11.687 ante la locación del fondo de comercio. Rabadan, Agustín. Revista La Ley. Año 72, Nº 188.

31.         Cómo hacer una transferencia de fondo de comercio. Taleva Salvat, Orlando. 3ª edición, Valleta. 2004

32.         Transferencia de fondo de comercio Ley 11.687. Esparza, Gustavo A. Colección La Ley comentada. La Ley. 2005

33.         Transferencia de fondo de comercio Ley Nº 11.867. Doctrina y jurisprudencia, modelos de documentos y escritos usuales, antecedentes legislativos y proyectos de reforma, concordancias y bibliografía. Carlucci, Natalio A. Juris. 2007

34.         Fondo de comercio. Zunino, Jorge O. 2ª edición actualizada y ampliada. Astrea. 2000

35.         Transferencias de fondos de comercio. Aspectos: societarios, laborales, impositivos. Núñez, Eduardo J.; Franzone, María E. Errepar. 2008

36.         La marca como activo intangible con vida propia. Wainstein, Mario. Revista El Notificador. Nº 76. Julio-agosto 1998

37.         Valor llave – un enfoque actual. Chaves, Osvaldo A.; Pahlen Acuña, Ricardo J. Chaves; Pahlen Acuña. Macchi. 1996

38.         Llave de negocio. Ostengo, Héctor C. Buyatti. 2008

39.         Llave de negocio. Bértora, Héctor R. Macchi-López. 3ra edición aumentada. 1975.




UNIDAD 14:  Mediación, Conciliación y Arbitraje

1.             Incumbencia del profesional en ciencias económicas en la ley de mediación y conciliación. Beraja, David V. 6 Congreso de Actuación del Profesional de Ciencias Económicas en la Justicia (Buenos Aires, 23 al 25 de noviembre de 1995). 1995

2.             Si de acuerdo. Fisher, Roger; Ury, William; Patton, Bruce. Grupo editorial Norma. 1996

3.             El valor de la Mediación. Link, Delfina. Ad Hoc. 1997

4.             Mediación para resolver conflictos. Highton, Elena I.; Alvarez, Gladis. Ad Hoc. 1995

5.             Arbitraje. Caivano, Roque J. Ad Hoc. 2000

6.             Arbitraje. EDICON. Colección Cuadernos Profesionales, Nº 36. Octubre 2007.

7.             Mediación: un nuevo campo de actuación profesional. Villalba, Nury E.; Cambiasso, Aldo E. 11 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Tucumán, 23-26 octubre 1996) FACPCE. 1996

8.             Mediación y conciliación. Ley 24.573. Régimen Procesal de la Mediación. Gozaini, Osvaldo Alfredo. La Ley. 2004

9.             Formación en mediación y conciliación. Lavagnino, Pedro; Martín, Miguel A. 12 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Córdoba, 23-26 septiembre 1998) FACPCE – CPCECO. 1998

10.         El conflicto económico: el arbitraje como alternativa de solución (1. Conflicto económico y su contexto político; 2. Importancia de la conciliación en el proceso de arbitraje). Nuesch, Adriana C. 12 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas (Córdoba, 23-26 septiembre 1998) FACPCE – CPCECO. 1998

11.         Cláusulas y casos de Mer-Arb (Mediación-Arbitraje). Basabe, Nélida; Cattaneo, María R. 4 Encuentro Internacional de Economía (Córdoba, 24-27 julio 2002)

12.         La conciliación y la mediación previas en el anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Garber, Carlos A. Revista Jurisprudencia Argentina. Tomo 1998-IV. Noviembre 1998

13.         El conflicto económico. El arbitraje como alternativa de solución. Nuesch, Adriana C. Revista Impuestos. Tomo 57-B, Nº 13. Julio 1999.

14.         Mediación y Arbitraje en sociedades comerciales. Carlino, Bernardo. Buyatti. 1998.

15.         Reglamento del Tribunal Arbitral del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. CPCECF. 2000

16.         Los métodos alternativos de resolución de conflictos como posibilidad de reducción de costos en las PYMEs. Lemmi, Nora B. CPCECF. 6 Congreso de la Pequeña y Mediana Empresa (Buenos Aires, 21-22 septiembre 2000). 2000

17.         Rol del profesional en sistemas pacíficos de resolución de conflictos: Una visión socio-económica integradora. Gass, Nora N. FACPCE. 13 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Ética y capacitación para una profesión jerarquizada (San Carlos de Bariloche, 25-28 de Octubre de 2000). 2000

18.         La mediación en las crisis y conflictos organizacionales. D'Atri, Claudia M. FACPCE. 13 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Éica y capacitación para una profesión jerarquizada (San Carlos de Bariloche, 25-28 de Octubre de 2000). 2000

19.         Incorporación de procedimientos simplificados y de bajo costo en tribunales arbitrales. Salzman, Amalia B.; Beraja, David V. FACPCE. 13 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Etica y capacitación para una profesión jerarquizada (San Carlos de Bariloche, 25-28 de Octubre de 2000). 2000

20.         Resolución de conflictos intraorganizacionales. Asproni, Nancy A.; Colussi, Carlos A. FACPCE. 13 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Ética y capacitación para una profesión jerarquizada (San Carlos de Bariloche, 25-28 de Octubre de 2000). 2000

21.         Régimen de Mediación y Conciliación: Ley 24.573, concordada con el decreto reglametario 91/98, complementado con decreto 624/00, resoluciones de la AFIP, del Ministerio de Justicia y acordadas de la Corte Suprema. Formularios oficiales y modelos de actuación práctica. Aiello de Almeida, María A.; Almeida, Mario de. Astrea. 2001

22.         Solución de conflictos en comunidades de idiosincracias diversas. García, Marina G. 4 Encuentro Internacional de Economía (Córdoba, 24-27 julio 2002). 2002

23.         Jornadas de Intercambio Intervenciones estratégicas en conflictos político-sociales. Ury, William; Diez, Francisco. Fundación Mediadores en Red. 2004

24.         El poder de la negociación. Cerini, Silvana M. Educa. 2004

25.         El arbitraje para la solución de controversias relativas a inversiones extranjeras. Pariso, Julieta P. Revista Periódico Económico Tributario. Año 9, Nº 208. Martes 11 de julio de 2000

26.         La ética de mediadores y árbitros en la red de mediación y arbitraje comercial. Ramos Feijóo, Claudio. Revista de Derecho del Mercosur. Año 4, Nº 4. Agosto 2000

27.         Introducción a los métodos alternativos de resolución de conflictos. Comisión de Mediación, Negociación y Arbitraje. Revista Profesionales en Ciencias Económicas; Boletín CPCESF. Año 14, Nº 192. Noviembre 2002

28.         La importancia de los Tribunales Arbitrales Institucionales. Ocampo, Orlando. Universo Económico. Año 14, Nº 70. Mayo 2004

29.         Arbitraje internacional e internacional. Arazi, Roland. Revista La Ley. Año 69, Nº 161. Viernes 19 de agosto de 2005

30.         Constitucionalidad del arbitraje obligatorio en situación de conflictos colectivos en servicios esenciales. Penza, Guillermo S. Revista Doctrina Laboral. T 19, Nº 244. Diciembre 2005

31.         Arbitraje y poder judicial. Los prejuicios de los jueces respecto del arbitraje. Rivera, Julio C. Revista Internacional de Arbitraje. Nº 5. Julio-diciembre 2006

32.         Arbitraje: según la jurisprudencia de la Corte. Amadeo, José L. Ad-Hoc. 2005

D. METODOLOGÍA

  1. Metodología de conducción del aprendizaje.

    1.  Acerca del dictado de la materia
a.1. Los aspectos teóricos :
·        Búsquedas bibliográficas
·        Interpretación de textos
·        Tareas de Investigación

a.2. Los aspectos prácticos
·         Resolución de ejercicios prácticos
·         Resolución de casos reales
·         Resolución de situaciones similares a las que pueden presentarse en el ejercicio profesional

    1. Acerca de los métodos de enseñanza
b.1.  Clases teóricas a cargo de los docentes con:
·         presentación de los temas
·         referencias y ejemplos relacionados con situaciones reales
·         asociación de conceptos de distintas unidades
·         estímulo a la participación en clase
·         impulso hacia el pensamiento crítico

        b.2. Clases prácticas coordinadas por docentes auxiliares con alumnos
·         trabajos en grupos e interacción entre los mismos
·         exposiciones orales
·         desarrollo escrito y oral de casos prácticos
·         presentación de resúmenes o síntesis de los trabajos
·         debate acerca de las resoluciones
·         corrección y  evaluación  de los ejercicios como devolución de la tarea realizada por los alumnos tanto en grupo como en forma individual

    1. Acerca de las habilidades que se pretende desarrollar

·         Expresión oral en exposiciones públicas
·         Expresión  escrita
·         Capacidad de síntesis
·         Administración de los tiempos
·         Comunicación y coordinación entre los alumnos
·         Capacidad para resolver situaciones
·         Capacidad para relacionar conceptos e integrar conocimientos
·         Capacidad para  abordar temas nuevos e investigar en forma independiente
·         Responsabilidad y cumplimiento de consignas
·         Capacidad para entender los aspectos importantes y esenciales de cada tema y distinguir de los aspectos operativos, menores o circunstanciales.

    1. Acerca de los recursos a aplicar en el dictado

·         Guías de trabajos prácticos
·         Selección de casos reales
·         Desarrollo de casos prácticos que recreen situaciones reales
·         Utilización de recursos informáticos para la comunicación con docentes  y entre alumnos generando una red que permite compartir la información
·         Utilización de recursos informáticos para la búsqueda de material e información 


  1. Metodología  de Evaluación y Promoción:
    1. En los cursos regulares se calificará la actuación de los alumnos en forma individual y por panel en los siguientes aspectos:
·        Exposición oral
·        Exposición escrita
·        Participación en debates y clases en general
·        Pruebas escritas


    1. En cuanto a la calificación numérica del alumno, se respetan las normas vigentes emanadas de la Facultad de Ciencias Económicas para la evaluación y promoción de los alumnos.

    1. No obstante, en cuanto a los parámetros objetivos de evaluación se tomarán 2 (dos) exámenes parciales escritos, el primero al promediar la cursada y el segundo al finalizarla. Asimismo se le evaluarán los trabajos encomendados al panel y el desempeño individual de todos y cada uno de los alumnos integrantes.